
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó un nuevo informe sobre la densidad empresarial en nuestro país, que permite desagregar los datos por departamento y otras variables, como la ocupación. Según el INE, se trata de una herramienta “valiosa para comparar el dinamismo económico de diferentes regiones y evaluar su capacidad para generar actividad productiva”. Este indicador se calcula como “la proporción entre el número de empresas y la población de un territorio” y se expresa en empresas por cada 1.000 habitantes.
Este valor, indica el INE, no solo permite comparar la concentración de empresas entre países, “sino también evaluar el desarrollo económico relativo de cada uno de ellos. Una mayor densidad suele estar asociada con un mejor acceso a empleo, servicios y oportunidades de inversión, contribuyendo al desarrollo local”. De acuerdo con los datos presentados, en 2023, Uruguay, “con una población de 3.499.451 habitantes y 215.293 empresas, registra una densidad empresarial a nivel nacional de 61,52 empresas por cada mil habitantes”. Para poner este dato en contexto, “es útil comparar este resultado con el obtenido en otros países que han realizado el mismo análisis”. En este sentido, se menciona el caso de Argentina, que en 2017 registraba 14 empresas por cada mil habitantes, Perú en 2021 tenía 90,2, y España en 2023 registraba 66,8. “Este valor no solo permite comparar la concentración de empresas entre países, sino también evaluar el desarrollo económico relativo de cada uno de ellos”, subraya el informe.
En nuestro departamento, la densidad empresarial alcanza las 48,49 empresas por cada mil habitantes. En el último trimestre de 2024, se registraban 5.896 empresas activas y 2.099 inactivas. La cantidad de empresas activas es la más alta desde 2018, el primer año que se presenta en el informe, cuando el número alcanzaba las 4.483. Desde entonces, el número ha ido en crecimiento, con solo dos descensos: el primero en el segundo trimestre de 2020, cuando, como consecuencia de la emergencia sanitaria, la cantidad de empresas activas bajó a 4.771 desde las 4.867 del trimestre anterior. Para el cuarto trimestre de 2020, ya la cantidad de empresas activas había crecido a 5.012. Posteriormente, hubo otro descenso en el segundo trimestre de 2021, pero la tendencia creciente no se interrumpiría hasta la actualidad. Como regla general, en Paysandú se observa la creación de nuevas empresas en los terceros y cuartos trimestres de cada año.
Densidad empresarial por zonas
Según el informe, “en las zonas más pobladas y urbanizadas suele observarse una mayor densidad empresarial”, lo que obedece a varios factores socioeconómicos y geográficos. Las áreas urbanizadas cuentan con una población mayor y con mayor poder adquisitivo, lo que genera una mayor demanda de bienes y servicios. Esto incentiva a las empresas a establecerse en estos lugares para captar clientes y aumentar sus ingresos. A nivel regional, “destaca Montevideo por su alta densidad empresarial”. La capital del país registra 77,34 empresas por cada mil habitantes, lo que, a juicio del instituto, “refleja el papel de la capital como el principal motor de la actividad económica y empresarial de Uruguay, concentrada en una superficie relativamente pequeña de 530 km²”. Sin embargo, Maldonado lidera en densidad empresarial con 77,45 empresas por cada mil habitantes, situación que se atribuye a su actividad turística, “que impulsa un alto número de empresas en sectores como hotelería, gastronomía y recreación”. Luego se encuentra Colonia, “con una densidad empresarial de 66,53”, que se atribuye tanto a su atractivo turístico como a su proximidad estratégica a Buenos Aires, lo que facilita intercambios comerciales y turísticos. En el otro extremo se sitúan departamentos como Artigas (39,14), Rivera (40,56) y Salto (42,12), cuya menor densidad empresarial “podría estar vinculada a factores como su lejanía de los principales centros económicos y su perfil predominantemente agropecuario. Estas zonas se caracterizan por una economía basada principalmente en actividades del sector primario, como la cría de ganado vacuno y ovino, así como en la producción citrícola y hortícola”.
Sectores económicos
Al analizar la información por secciones agrupadas, los servicios destacan con la mayor densidad (32,43), seguido por el comercio (20,47), la industria (5,79) y la construcción (2,84). En términos de concentración por sección económica, la mayor densidad de empresas se encuentra en las actividades de comercio al por mayor y al por menor (20,47), le siguen transporte y almacenamiento (6,26) e industrias manufactureras (5,69). Por otro lado, los sectores con menor densidad incluyen: suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (0,02), explotación de minas y canteras (0,10) y suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento (0,29).
Tamaño y densidad empresarial
La relación entre tamaño y densidad empresarial muestra una tendencia decreciente a medida que aumenta el tamaño de las empresas, lo que evidencia el predominio de las microempresas, tanto en cantidad como en densidad empresarial. Las microempresas alcanzan un total de 186.560, con una densidad de 53,31; las pequeñas empresas son 22.586 con una densidad de 6,45; las medianas son 5.247 con una densidad de 1,50; mientras que las grandes empresas son 900, con una densidad de apenas 0,26.
El instituto agrega que el análisis también permite observar “una clara disparidad entre las zonas más desarrolladas, ubicadas en el sur, sureste y suroeste del país, y las regiones norte y noreste, donde predominan las densidades más bajas”. Este patrón evidencia la concentración de actividades empresariales en torno a centros urbanos y turísticos.