La deuda de ASSE llega a U$S 127 millones, según informe de Auditoria Interna de la Nación

(ÁMBITO)
La deuda de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) con los proveedores llega a 127 millones de dólares, de acuerdo a un informe de la Auditoría Interna de la Nación (AIN), superando en 25 millones a las estimaciones que hizo el Frente Amplio (FA).
El informe de la AIN, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), detectó además gastos de financiamiento que se comprometieron sin contar con crédito disponible, algo que se reiteró a lo largo de los años, una situación que amenazó con poner en jaque la prestación de algunos servicios.

Con respecto a la planificación de las compras, el relevamiento puso el foco en la importancia de fijar criterios de priorización en los pagos, ante una delicada situación financiera que ya generó retrasos.
Las irregularidades se registraron durante el período que va de enero a setiembre de 2024 y el relevamiento indicó que faltaron mecanismos para una detección a tiempo, así como la falta de controles y seguimientos.

El monto de la deuda de ASSE fue una de las polémicas de la transición de gobierno y el diputado Federico Preve había advertido en ese entonces que la deuda llegaba hasta los 102 millones de dólares, una estimación que se quedó corta.
A eso se sumó la presupuestación de más de 800 trabajadores en los últimos dos meses de la gestión de Marcelo Sosa, de los cuales 481 fueron contratados mediante la comisión de apoyo en enero, mientras que se sumaron otros 321 en febrero. Sosa aseguró que el 84% de los funcionarios presupuestados en el primer tramo cumplen tareas asistenciales y se desempeñan como médicos, licenciados en enfermería o enfermeros y destacó que se trata de “un reclamo histórico del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y de la Federación de Funcionarios (FFSP)”.

ABOGADOS DE BESOZZI ENTREGARON FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN

(SUBRAYADO)
Los abogados del exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, entregaron los fundamentos del recurso de apelación presentado ante la formalización de los diferentes implicados en el caso y piden la nulidad.
“Los fundamentos van un poco por el lado del procedimiento en sí. No es un momento para cuestionar los presuntos delitos que se imputan a nuestros defendidos, sino que apuntamos meramente al procedimiento, que nosotros constatamos y dejamos plasmados temas de irregularidades en algunos aspectos”, dijo el abogado Nelson Rosa.
“Nosotros hicimos hincapié en cuanto a lo que es la detención, que para nosotros no correspondía. Pero lo que apuntamos es un tema de igualdad de armas. Hay una investigación que por lo menos tiene cuatro años y nosotros tuvimos un poco más de nueve horas para estudiar y ver toda una carpeta de una investigación de cuatro años”, agregó.

El otro abogado, Pablo Vera, dijo que “se puede haber vulnerado las garantías de debido proceso, en relación a los principios del derecho de defensa, igualdad y contradicción, que eventualmente a su vez podrían haber generado una nulidad en el proceso”.

FIN DE MARZO O PRINCIPIOS DE ABRIL COMIENZA CAMPAÑA CONTRA LA GRIPE

(SUBRAYADO)
La campaña de vacunación contra la gripe está previsto que se inicie el 31 de marzo o primeros días de abril. La directora general de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Fernanda Nozar, dijo en Arriba Gente que se compraron 600.000 dosis que están llegando en estos días.
Las nuevas dosis contienen adecuaciones a las cepas de virus que cubren las vacunas siguiendo las recomendaciones internacionales, de acuerdo a la experiencia de los países del hemisferio norte, afirmó la jerarca.
Nozar destacó también que se promueve la vacuna contra el virus respiratorio sincitial para mujeres embarazadas y de COVID-19 para grupos de riesgo, además de las obligatorias. La jerarca también se refirió a la preocupación por el aumento de casos de sarampión en el mundo y principalmente en Argentina.
Las autoridades sanitarias están en alerta y revisando el plan de inmunización de la población. Del relevamiento surge que en algunos puntos del país la cobertura con las dos dosis de la vacuna contra el sarampión no supera al 90-95%, que es la meta del MSP para evitar casos de la enfermedad. El MSP recomienda a la población revisar si tiene las dos dosis y de lo contrario que se las den.

MÁS DE 61 EMPRESAS CADA MIL HABITANTES

(ÁMBITO)
En Uruguay existen 61,52 empresas cada 1.000 habitantes, según el indicador de densidad empresarial elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejó el gran aporte de los centros urbanos y de los sectores de servicios y comercio.
La cifra, considerada por el INE como una muestra del dinamismo económico de las regiones y su capacidad para generar actividad productiva, surge de un total de 215.293 empresas sobre una población de 3.499.451 habitantes.
Este promedio de 61,52 cada 1.000 es comparable con el de España, que se encuentra en el 66,8. En la comparación regional, se encuentra por debajo de Perú (90,2 según datos de 2021) y por encima de Argentina (14, de acuerdo a un informe de 2017). Esta media se eleva en las zonas más pobladas y urbanizadas, con Maldonado en primer lugar, con 77,45 empresas cada 1.00 habitantes, vinculadas a hotelería, gastronomía y recreación, bajo el impulso de la actividad turística.

Apenas por detrás se ubica Montevideo, con 77,34 cada 1.000, ocupando ese lugar como motor de la actividad económica desde la capital del país. Por encima del promedio también se ubica Colonia, con 66,53 cada 1.000, combinando el atractivo turístico con la cercanía estratégica con Buenos Aires.
Si bien en el Interior el promedio baja 52,14, entre los departamentos con menor densidad empresarial aparecen Artigas (39,14), Rivera (40,56) y Salto (42,12), que comparten factores como su lejanía de los principales centros económicos y un perfil vinculado al agro.
Si se analiza por actividad, la sección que más empresas aporta es servicios, con 32,43 cada 1.000 habitantes en todo el país, vinculados mayormente a actividades profesionales, administrativas, inmobiliarias y de telecomunicaciones. Por detrás aparece el comercio al por mayor y por menor, siendo la sección económica que más compañías cuenta, con 20,47 cada 1.000, dejando en tercer lugar a la industria (5,79) y quedando fuera del podio la construcción (2,84).

DISCREPÓ CON OCUPACIÓN, PERO “ES UNA DECISIÓN LEGÍTIMA”

(TELENOCHE)
Juan Gabito Zóboli, presidente interino del Codicen, discrepó con la medida de ocupación tomada este viernes por padres de alumnos del liceo 49 de Punta de Rieles, que reclaman la presencia de porteros para frenar las situaciones de violencia que se viven en el centro de estudios. “Es una decisión legítima de los padres como también puede ser legítimo el paro de los funcionarios, que no comparto. Hay una ley que dice que la educación es un derecho humano fundamental y nadie estaría de acuerdo en violar ese derecho humano”, dijo el funcionario. El jerarca apuntó, además, que el reclamo de un portero no es la solución definitiva, y que en algunos casos puede ser contraproducente. “Hay padres que dicen ‘ese portero no puede tocar a mi hijo’, o ‘ese portero no puede hacer tal cosa o tal otra’, o el propio portero dice ‘a mí no me pagan para separar a gente que se pelea’”. A juicio de Gabito, “en lugar de parar habría que hacer una gran jornada de reflexión con los alumnos, los padres, los vecinos”.