Deportes

Interesantes duelos completan la 16ª fecha de Eliminatorias

Extensa e importante será la jornada que se vivirá hoy con la disputa de forma completa de la 16ª fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026, que podría sentenciar clasificaciones y despedidas.
A primera hora y en el Estadio Municipal de El Alto, escenario más difícil de la competencia continental, Bolivia recibirá a Chile desde las 17, hora de nuestro país. Ambos elencos vienen de perder, el local ante Venezuela y la visita ante Argentina, por lo que intentarán cerrar la doble fecha con triunfo. En cuanto a las chances de clasificación el combinado boliviano matemáticamente tiene posibilidades de meterse en la cita mundialista, pero debe ganar y esperar lo que suceda también en las dos fechas restantes. Por la fecha 8 de esta misma competencia la victoria fue de Bolivia 2 a 1 en suelo trasandino. La terna será uruguaya y la conformarán Esteban Ostojich, Nicolás Tarán y Martín Soppi.
Desde las 21, se jugará en el Estadio Monumental uno de los partidos más atractivos de la etapa, que además reeditará la final de la Copa América 2024, y es el que protagonizarán Argentina y Colombia.
La selección albiceleste clasificó hace varias fechas y viene de ganar, pero irá por tomarse revancha ante el elenco cafetero luego de la derrota 2 a 1 en la fecha 8. Por su parte, Colombia viene de empatar y se mantiene en zona de clasificación directa, pero al igual que Uruguay se complicó y está obligada a ganar para no perder posiciones. El arbitraje estará a cargo de Juan Benítez de Paraguay.
A continuación, desde las 21.45, hora uruguaya, los que saltarán a la cancha del Neo Química Arena serán Brasil y Paraguay, en otro choque que promete emociones.
Brasil empató en el debut del DT Ancelotti por lo que irá por la recuperación y por festejar ante su gente, mientras que Paraguay venció 2 a 0 a Uruguay, escaló en las posiciones y hoy intentará seguir sumando. Impartirá justicia en el partido el árbitro argentino Facundo Tello.
El cierre de la jornada lo marcará el duelo que se jugará en el Estadio Nacional de Perú, que iniciará a las 22.30, hora de nuestro país, y tendrá frente a frente a Perú y Ecuador. Ambos combinados vienen de empatar sin goles sus respectivos encuentros, y en el caso de los ecuatorianos irán por ganar para mantenerse en la segunda posición de la tabla, mientras que los incaicos intentarán sumar de a tres para seguir con chances matemáticas de clasificación. El árbitro del partido será el colombiano Andrés Rojas. → Leer más

Deportes

Uruguay recibe a Venezuela por un triunfo impostergable

Desde las 20 de esta noche en el Estadio Centenario, Uruguay recibirá a Venezuela por la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Canadá, Estados Unidos y México 2026. El partido será clave para la Celeste, que buscará reencontrarse con la victoria y dar un paso importante hacia la clasificación mundialista.
El equipo dirigido por Marcelo Bielsa atraviesa un momento complicado, sin triunfos en los últimos cinco encuentros. La última victoria fue en noviembre del año pasado, cuando superó 3 a 2 a Colombia en casa. Hoy, Uruguay se ubica en la quinta posición de la tabla con 21 puntos, lejos de su mejor rendimiento, y necesitará un buen resultado ante la Vinotinto para mantener viva la ilusión.
Para este compromiso, Bielsa deberá afrontar la ausencia de piezas importantes por lesión, aunque recuperará a Rodrigo Bentancur, quien cumplió una fecha de suspensión y seguramente estará en el once titular. La probable formación Celeste sería: Santiago Mele, Guillermo Varela o Nahitan Nández, Ronald Araújo, José María Giménez y Mathías Olivera, Rodrigo Bentancur, Manuel Ugarte y Giorgian de Arrascaeta, Facundo Pellistri, Rodrigo Aguirre y Maximiliano Araújo.
Venezuela, por su parte, llega con la confianza elevada tras vencer a Bolivia en su último encuentro y mantenerse en zona de repechaje, con 17 puntos, cuatro más que su inmediato perseguidor. La Vinotinto, comandada por el goleador Salomón Rondón, busca seguir sumando para soñar con un lugar en el Mundial por primera vez. La selección Vinotinto formaría con: Rafael Romo, Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Miguel Navarro, José Martínez, Telasco Segovia, Eduard Bello, Jefferson Savarino, Yeferson Soteldo y Salomón Rondón.
El historial entre ambos favorece ampliamente a Uruguay, que ha ganado 19 de los 34 enfrentamientos contra Venezuela, mientras que la Vinotinto suma cinco victorias y se registran diez empates. El último choque fue en setiembre de 2024, en un duelo que culminó en empate 0 a 0 en el Estadio Monumental de Maturín. El árbitro designado para dirigir el encuentro es el brasileño Raphael Claus.
Así juegan
Estadio Centenario, hora 20: Uruguay – Venezuela. → Leer más

General

Realizaron las II Jornadas Varelianas

Se llevaron a cabo las II Jornadas Varelianas, denominadas “Escuela Latinoamericana de Historia de la Educación”, un espacio para la reflexión y estudio sobre temas de educación en Uruguay y la región. El evento fue organizado por el Departamento de Bibliotecas y Museos, el Centro de Formación Permanente (CFP) y cuenta con el apoyo de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE).

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la importancia de poner en agenda y en la conversación el tema de las fuentes y de la historia colectiva en este espacio de intercambio, ya que en la actualidad se está entregando la “capacidad de nuestra memoria colectiva a las multinacionales”. En ese sentido, señaló la importancia del rol de maestros, que muchas veces son los que detectan los problemas o las historias de sus entornos y marcan agenda sobre problemáticas o necesidades que luego se convierten en políticas públicas. “Sabemos que las historias de nuestros pueblos están en los libros escolares. Por eso tenemos una tarea como parte de las obligaciones del Estado, trabajar esto y hacerlo bien”.

Por su parte, la directora general de Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, indicó que la realización de estas iniciativas que permiten profundizar sobre los desafíos de la educación y el aporte de las miradas regionales, diálogos que están alineados a las políticas educativas que esta gestión quiere llevar adelante, donde la formación sobre las fuentes adquiere un rol destacado. “Las fuentes nos dan pistas de los problemas de cada época y de cómo esos problemas son atendidos desde las políticas educativas.
“Esto nos enfrenta a lo que tenemos que hacer de ahora en adelante. Tenemos que ser creativos para atender esos problemas y generar una construcción colectiva en base a la participación”, añadió.

Participaron además en el encuentro varios referentes regionales con el objetivo de trabajar sobre todos estos temas acerca de la historia y la realidad latinoamericana. “Este encuentro se hace necesario para conocer el hacer de quiénes nos precedieron, analizar qué hacer en el presente y en el futuro”, señaló Mónica Suárez, del Centro de Formación Permanente. Por su parte, Silvana Espiga, de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación, valoró este espacio de reflexión para ahondar en la mirada histórica y detectar la necesidad de pensar juntos, “esto implica interpretar nuevas voces, indicios y registros para producir nuevas narrativas”.

Los paneles

Durante el evento se realizaron además diferentes paneles con profesionales, talleres, visitas guiadas y clínicas de experiencias pedagógicas, así como conservatorios.

En este sentido, la agenda giró en torno al panel, “Museos, Memorias e Indicios en la Historia de la Educación Latinoamericana”. Luego se realizó el taller metodológico: “Patrimonio y Conservación Preventiva” y el “Taller Metodológico: Sujetos, Cuerpos y Subjetividades en la Historia de la Educación”. Posteriormente el panel “Los archivos escolares en la historia de la educación” y se visitó el Museo Pedagógico José Pedro Varela.

Hubo además una clínica de experiencias pedagógicas, “Las Misiones Socio – Pedagógicas en la Historia de la Educación Uruguaya”. En tanto que se llevó a cabo un taller sobre archivos e inventarios y otro sobre currículo, enseñanza, formación y trabajo docente en la historia de la educación. Posteriormente se realizaron talleres sobre prácticas, cultura material, tiempos, espacios y territorios en la historia de la educación, así como una clínica de libros.

Para culminar se llevó a cabo el panel “Usos pedagógicos de las fuentes para la enseñanza de la historia de la educación” y dos talleres, uno sobre el Museo Pedagógico como fuente para uso didáctico y otro sobre ideas, discursos y biografías en la historia de la educación. A su vez se realizó el conversatorio, “Rumbo al segundo encuentro latinoamericano de historia de la educación”.

→ Leer más

Rurales

Desde el 15 de junio vacunan todos los terneros contra la fiebre aftosa

Del 15 de junio al 15 de julio de 2025, se vacunará contra la fiebre aftosa a todos los bovinos nacidos en el segundo semestre de 2024 y durante el año 2025, dejando en claro las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que en ese período no se autoriza la realización de eventos de concentración de bovinos (como remates feria o exposiciones) que incluyan la citada categoría.

Durante ese mismo período, sí se autorizan remates por pantalla o virtuales siempre que no impliquen el movimiento de animales de esas categorías. El movimiento de bovinos nacidos en el segundo semestre de 2024 y en 2025 solo será autorizado si los animales fueron vacunados con al menos 10 días de anticipación, conforme establece la normativa vigente.

Los bovinos nacidos en el segundo semestre de 2024 y en 2025 con destino a faena podrán movilizarse durante este período si cuentan con las vacunaciones del último o dos últimos períodos anteriores, según corresponda. A partir del 16 de julio de 2025, solo podrán movilizarse si fueron vacunados con al menos 10 días de antelación con la dosis correspondiente a la campaña junio-julio 2025. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca entregará las vacunas a los titulares, quienes deberán presentar: planilla de control sanitario actualizada, conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.

La distribución será coordinada por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesa), que también definirán predios de vigilancia prioritaria y supervisarán el control directo de la vacunación.

El incumplimiento de estas disposiciones será sancionado conforme a lo establecido en la normativa vigente. La resolución completa ya está disponible en la página web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Desde el MGAP se sostiene que la inmunización de las categorías bovinas ha sido una herramienta fundamental para preservar el estatus sanitario del rodeo nacional. Desde 2002, Uruguay mantiene una vigilancia epidemiológica continua que confirma la ausencia de circulación del virus de fiebre aftosa en el territorio.

Los estudios de expectativa de protección viral realizados anualmente muestran altas coberturas inmunitarias en todas las categorías vacunadas, lo que permite sostener la actual estrategia de control sanitario.

→ Leer más

Rurales

Resultados positivos de la zafra de terneros

La zafra 2025 de terneros y terneras cerró con resultados que superaron ampliamente las expectativas del sector. A pesar de una oferta significativamente mayor, el mercado respondió con firmeza: la facturación total ascendió a U$S 62.032.986, un aumento del 36% respecto al mismo período del año pasado.
Entre febrero y mayo –los meses considerados “de zafra” por los consignatarios– se comercializaron 122.156 terneros y terneras en los tres principales consorcios de ventas por pantalla (Plazarural, Pantalla Uruguay y Lote 21), lo que representa un incremento del 23,5% en volumen, con 23.198 animales vendidos sobre la zafra 2024. Marzo fue el mes más destacado, con un crecimiento interanual de 97% en la oferta, sostiene el informe publicado por diario Cambio.

Comportamiento
del mercado

En el caso de los terneros, se comercializaron 78.241 cabezas, un aumento del 24% respecto al mismo período del año anterior. Aunque el peso promedio descendió levemente a 184 kilos (una caída del 2,6%), el precio promedio por kilo subió a U$S 2,95, con picos de U$S 3,90 y un mínimo de U$S 2,20. Esto permitió que el valor promedio por animal alcanzara los U$S 536, un aumento del 9%.
En cuanto a las terneras, se vendieron 29.475 cabezas, un incremento del 27% frente al año anterior. El peso promedio fue de 176 kilos, un 2,2% menos que en 2024.

El valor promedio por kilo fue de U$S 2,58, con un máximo de U$S 3,35 y un mínimo igual al de los terneros: U$S 2,20. El valor por cabeza promedió U$S 450, con un rango de entre U$S 710 y U$S 288.
De todo el volumen comercializado, los terneros representaron el 64%, las terneras el 24% y los lotes mixtos el 12%.

Voces del sector

Lucas Lacava, de la Sociedad de Criadores de Braford, valoró la demanda firme de los lotes: “Se vendieron muy bien. Los terneros de la raza, que suelen ser más pesados que el promedio, fueron muy demandados. Los corrales y los invernadores siempre están atentos a ese tipo de animal”. También destacó el papel de la exportación: “Operó activamente con muchos lotes que fueron a parar al barco, generando un buen ingreso para los productores”. Consultado sobre los precios, Lacava reconoció que “el mercado cumplió con las expectativas, aunque también podría haber bajado”.

Desde Brangus, Nicolás Correa subrayó la calidad del ganado vendido. “Lo que se vendió fue muy bueno, con mucho kilaje y terneros de punta”. También vinculó el buen desempeño de la zafra con el aumento de remates auspiciados por la raza: “Este año tenemos 22 remates auspiciados; el año pasado eran 15 o 16. Eso muestra una demanda creciente y sostenida”.

Sobre los valores alcanzados, fue claro: “Para ser franco, no los esperaba. Me sorprendió gratamente. Prefiero precios medios estables a picos que pueden ser peligrosos”.

→ Leer más

Culturales

Ensamble del Río de la Plata volvió a brillar en Paysandú

El Ensamble del Río de la Plata renovó su lazo con el público de Paysandú con un emotivo concierto en la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo. Integrado por Javier Toledo (piano y clave, Montevideo), Natalia Cabello (violín) y Pablo García (violonchelo), ambos de Buenos Aires, el trío ofreció un programa de gran riqueza expresiva, en una noche fría pero con excelente asistencia.

El concierto celebró tres hitos: el 162.° aniversario de Paysandú Ciudad, los 10 años del Ensamble, y los 340 años del nacimiento de Johann Sebastian Bach. La primera parte, dedicada íntegramente al compositor alemán, incluyó el Trío en La menor H. 522 de Carl Philipp Emanuel Bach y piezas solistas de Bach padre. Toledo tocó preludios para clave; García, el Preludio de la Suite n.º 2 BWV 1008; y Cabello, la Sarabanda y Giga de la Partita II BWV 1004, todas en versiones intensamente expresivas.

La segunda parte resaltó el compromiso del Ensamble con la música de cámara universal y regional. Toledo interpretó con refinamiento dos piezas de Eduardo Fabini, “Intermezzo” y “Estudio arpegiado”. Luego, el trío presentó las “Dos danzas populares argentinas” de Luis Gianneo, destacadas por su incorporación del folclore al lenguaje moderno.

El cierre, vibrante y emotivo, estuvo dedicado a Astor Piazzolla, con “Invierno porteño”, “Otoño porteño” y “Fracanapa”. Como bis, el tango “Ahora sí” —compuesto por Javier Toledo— culminó una velada inolvidable de música de cámara que reafirmó el talento y la conexión del Ensamble con el público sanducero.

→ Leer más

Destacados

Proyectan planta de compostaje de residuos industriales en las cercanías de Quebracho

Una planta de compostaje de residuos orgánicos industriales sería instalada sobre ruta 3, en cercanías del acceso a Quebracho, donde anteriormente existió un feedlot. Así surge del informe de Viabilidad Ambiental de Localización del proyecto presentado por la empresa Afrecor, que aparece en la página web del Ministerio de Ambiente.

El plan consiste en la instalación y operación de una planta de compostaje en un predio compuesto por los padrones rurales Nº 1.634 y 1.578 del departamento de Paysandú.

La planta aprovechará la infraestructura existente en el lugar, propia del emprendimiento previo: “cuenta con caminería, área de corrales que será convertida a sitios para las pilas de compostaje, y un sistema de canalizaciones que incluyen una laguna. Se prevé que en caso de ser necesario se readecuen las instalaciones existentes para satisfacer las necesidades de la nueva actividad”.

Según se describe, la planta tendrá una capacidad para gestionar 30.000 toneladas al año de residuos, “lo que equivale a 100 t/día, considerando que la recepción de residuos es de lunes a sábado” y agrega que, adicionalmente, “se recibirán 25 t/día de material estructurante, necesario para el proceso de compostaje”.

La empresa titular del proyecto es Afrecor, asociada a Resiter, una firma especializada en el tratamiento de residuos industriales, que en nuestro país trabaja tanto para UPM como para Montes del Plata, y se encarga además de la gestión de residuos de la industria petrolera.

→ Leer más

Destacados

La Intendencia instala luminarias en tramo del camino a Casa Blanca

La Dirección de Alumbrado Público de la Intendencia instala luminarias en un tramo de un kilómetro comprendido entre el arroyo Juan Santos –cuyo puente es inundable– y la planta asfáltica, en el camino que conduce a Casa Blanca. “La iluminación del Camino a Casa Blanca ha sido una preocupación desde el primer día”, confirmó la intendente Nancy Núñez. “Por la inseguridad vial ya que circulan animales y han provocado serios accidentes”, agregó. En total, se están colocando 31 columnas de hormigón, sobre las cuales se instalarán luminarias led de 60 watts. Si las condiciones climáticas acompañan, la obra estaría finalizada y habilitada en un plazo estimado de diez días.

→ Leer más

General

CAJA de JUBILACIONES y PENSIONES de PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

(Espacio contratado)

La ASOCIACIÓN de PROFESIONALES INDEPENDIENTES en DEFENSA de la CAJA manifiesta ante la opinión pública:
En 2023 el Frente Amplio apoyó en el Parlamento el rechazo que las organizaciones de profesionales afiliados a la Caja tuvimos ante el anteproyecto de Ley Exprés que se presentó como solución a la crisis de la misma. Sus fundamentos fueron discrepancias con la forma y el contenido del mismo.
Sin embargo en abril de este año el Gobierno presenta, a través de su equipo económico, un nuevo anteproyecto de ley para la Caja que resulta mucho más perjudicial que aquella Ley Exprés. Y lo presenta con el agravante de no haber sido discutido en el seno del propio Frente Amplio.
Hace aproximadamente un mes se constituyó una Comisión Intergremial formada por asociaciones y gremios de diferentes profesiones de todo el país. (*) Intergremial que representa aproximadamente a 30.000 profesionales, siendo la primera vez en la historia de nuestro país que se crea una organización que nuclea a tantos trabajadores profesionales en la defensa de sus derechos.

El Colegio de Contadores, integrante de esta Intergremial, elaboro una propuesta que daría solución económica a nuestra Caja Profesional, sin afectación de activos ni de pasivos y sin que el Estado deba colaborar económicamente. Asimismo la Asociación de Afiliados a la Caja presentó un estudio técnico en donde explica el defasaje del precio de los timbres en los últimos 20 años, junto a una propuesta de recuperación gradual de su valor.

Estas dos propuestas que permitirían la salida de la crisis a corto plazo, consensuadas por la intergremial, fueron presentadas a la Comisión Especial de Seguridad Social del Senado.

Los Diputados de la oposición en la Comisión Especial de Seguridad Social se resistieron a acompañar dos de los puntos medulares del anteproyecto, los que afectarían negativamente a activos y pasivos comprometiendo a mediano y largo plazo la viabilidad de la Caja.
Además y por entender una responsabilidad constitucional propusieron una mayor asistencia financiera por parte del Estado.
En este momento el anteproyecto de ley aprobado en esta Comisión se encuentra a estudio por parte de los Legisladores que integran la Comisión Especial de Seguridad Social del Senado.

Desde allí los Senadores de la oposición proponen postergar la definición del anteproyecto de ley ante la trascendencia de lo que afectará a 185.000 trabajadores profesionales de todo el país.
Consideran particularmente importante trabajar en las propuestas que apunten al aumento de la base de aportantes en el entendido que es lo que dará viabilidad a largo plazo a la CP.

A nuestra Asociación Civil le preocupa enormemente lo perjudicados que estarían los profesionales nacidos entre los años ‘67 y ‘73, a los cuales injusta e indiscriminadamente los obligan a perder derechos ya adquiridos. También el cambio en las fechas para obtener el derecho a la jubilación por edad avanzada constituye una inaceptable pérdida de derechos adquiridos.

Por este motivo rechazamos de plano este adelantamiento de la convergencia que plantea el anteproyecto de ley y denunciamos lo que consideramos un injusta discriminación con los trabajadores afiliados a la Caja

Nuestras expectativas están puestas en que los legisladores de la oposición, quienes han demostrado comprender las consecuencias negativas de este anteproyecto de ley, sean capaces de sostener sus posiciones ante las insistentes presiones que sabemos intenta llevar adelante el propio Ministro de Economía sobre ellos.

También nuestras expectativas están puestas en que los Legisladores del oficialismo sean capaces de resistirse a una propuesta de solución con formato de receta, que pretende anular la conciencia individual de cada uno de ellos, apoyando un contenido que se contrapone a los principios fundacionales de su propia fuerza política.

Apelamos a todos los Legisladores de nuestro país a la defensa de los principios constitucionales y los valores democráticos de nuestra República.
Los profesionales juntos sabemos y podemos proponer soluciones para nuestro organismo de seguridad social.
Nuestra propuesta contempla a todos los trabajadores profesionales: activos, pasivos y en declaración de no ejercicio. La Seguridad Social es un Derecho Humano que vamos a defender y exigir se respete en nuestro país.
8 de junio de 2025

*INTEGRANTES de la INTERGREMIAL de PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL URUGUAY

  • Asociación Civil Profesionales Independientes en Defensa de la Caja
  • Asociación Odontologica Uruguaya
  • Asociacion de Afiliados a la CJPPU
  • Asociación de Abogados de Salto
  • Asociacion de Enfermeros Universitarios de Salto
  • Asociación de Ingenieros
  • Agronomos del Uruguay
  • Asociación EL Orden Profesional
  • Colegio deAbogado de Lavalleja
  • Colegio de Abogados de Rivera
  • Colegio de Contadores Economistas y Administradores del Uruguay (CECAU)
  • Federacion Médica del Interior (FEMI)
  • Federación Odontologica del Interior (FODI)
  • Mesa Universitaria de Profesionales de Salto
  • Sociedad de Arquitectos del Uruguay
  • Sociedad de Medicos Extranjeros en Uruguay (SOMEU)
  • Sociedad Anestesicos Quirúrgicos

→ Leer más

Destacados

Dueño de July reclama justicia; INBA “ausente”, según oenegé

Milton Santos, dueño de July, la border collie decapitada viva y cuya cabeza apareció colgada en el portón de ingreso a su lugar de trabajo, reclama por el esclarecimiento del hecho que provocó consternación a nivel nacional.

La denuncia, que investiga la Policía y el fiscal de Segundo Turno Dr. Joaquín Suárez, fue presentada luego del macabro hallazgo, unos días después de su intensa búsqueda. La perra había sido sustraída de su casa, portando collar y cadena.
Los videos de la cámara de seguridad, instalada en la empresa, muestran a una persona que se baja de un automóvil, deja la cabeza colgada y se retira.
“Estoy totalmente roto por dentro porque crié a July desde muy chiquita. Me fui a buscarla hasta Rosario, en Colonia y en sus primeros 4 meses de vida siempre anduvo conmigo en el camión. Y aprendió a trabajar en el campo porque era una gran compañera. Lo que comía yo, también comía ella porque era como una hija que me acompañó durante 1 año y 8 meses. Era pura inocencia e indefensa y la mataron a sangre fría”, dijo a EL TELEGRAFO.
Recordó que el día de su desaparición, la dejó en el patio de su casa. Santos retornó a las 17.30 de la jornada laboral “y no estaba ni la cadena, la busqué hasta las 23 horas, pregunté a los vecinos pero no pude encontrarla”.
Al día siguiente continuó su búsqueda, “hasta que llegué a mi lugar de trabajo con un compañero y lo primero que vimos fue la cabeza de la perra colgada. Totalmente desgarrante y así presenté la denuncia en la comisaría de Las Palmas”.
Una vez publicado en su cuenta de Facebook sobre el hallazgo, la oenegé Amigos de los Animales “me pidieron que la llevara al veterinario para hacerle una necropsia que dio como resultado que fue decapitada viva”.
Ayer lunes “redacté nuevamente todo en la comisaría y voy a seguir hasta que se aclare. Incluso, lo tomé como una amenaza hacia mí. Por eso, deseo que salga una ley que penalice el maltrato animal. Esto no puede seguir así”.
Finalmente, Santos relató que se mudó del lugar donde vivía. “Yo no tengo miedo, pero lo hago por mi familia y porque tengo un entorno pequeño que tiene temor con lo que pasó. Soy un trabajador que hace 14 años que estoy en la misma empresa, además de hacer trabajos en el campo. Creo que soy una persona de bien que a nadie le hizo daño”.

Consultada la directiva de la oenegé Amigos de los Animales, Laura de León, aseguró que hasta el momento el Instituto Nacional de Bienestar Animal “ha estado ausente” del caso.

→ Leer más