Estados Unidos restringirá visas a quienes apoyan los programas laborales con Cuba

Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció que Washington planifica expandir su política de restricción de visas relacionada con Cuba, vinculada al trabajo forzado por medio de programas de exportación de mano de obra cubana.
“Esta política ampliada se aplica a funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano, y a otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o están involucrados en el programa de exportación de mano de obra cubana, particularmente en las misiones médicas en el extranjero de Cuba”, comentó Rubio, que agregó además que esta nueva política también se aplica a la familia inmediata de aquellas personas que apoyan el programa cubano.
“El departamento ya ha tomado medidas para imponer restricciones de visa a varias personas, incluidos venezolanos, bajo esta política ampliada”, señaló.

Estos anuncios generaron la inmediata preocupación en países del caribe, al punto que los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Caribeña de Naciones, Caricom, se reunieron para analizar este tema regionalmente “con la esperanza de tener una reunión en un momento no muy lejano, en un nivel apropiado, con el gobierno estadounidense”.

En una hoja informativa a principios de año, el Departamento de Estado afirmó que por estos programas se envían decenas de miles de trabajadores cubanos a todo el mundo en acuerdos de cooperación multianuales negociados con los países que los reciben. La mayoría de estos trabajadores son profesionales médicos y el gobierno cubano recauda entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales por la exportación de sus servicios.
Rubio señaló que el programa de exportación de mano de obra cubana no solo enriquece al régimen cubano, sino que, en el caso de su misión médica en el extranjero, priva a los cubanos de la atención médica que necesitan desesperadamente en su país, citó Voice of America.

En 2021, más de 1.100 participantes presentaron una denuncia ante la Corte Penal Internacional y la ONU. La mayoría reportó que no se ofrecieron como voluntarios para el programa, sino que fueron separados de sus familias a la fuerza, prosigue el artículo en la web la emisora oficial.
Desde el gobierno isleño se respondió a esta ampliación de las restricciones de visas acusando a Rubio de priorizar “su agenda personal” por encima de los intereses de EE.UU. En una publicación en su perfil de X, el canciller cubano Bruno Rodríguez defendió el programa de misiones internacionalistas como una forma de cooperación internacional.

URUGUAY

Aunque en las declaraciones de Rubio no se menciona específicamente a Uruguay, nuestro país tiene vigente un acuerdo con Cuba por el que se lleva adelante la denominada Operación Milagro, por la que desde comienzos de 2008 se han realizado intervenciones quirúrgicas para corregir cataratas, que han permitido recuperar la visión a más de 100.000 uruguayos, pero también se han llevado a cabo otras intervenciones, como cirugías estéticas, corrección de obstrucciones de lacrimales, tumores, miopía, glaucoma, entre otras.
En noviembre del año pasado el BPS decidió “autorizar en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de Salud Pública y la Administración de los Servicios de Salud del Estado, referente a la Operación Milagro, el gasto de U$S 250.000, con cargo a prestaciones, como aporte económico para el cumplimiento de los fines de dicho acuerdo”. Este aporte económico “cubrirá la actuación integral de la cooperación en curso hasta el 31/12/2025, contemplándose el uso de dichas partidas de forma de asegurar el financiamiento del programa hasta dicha fecha”, establece la Resolución de Directorio (R.D.) N° 37-3/2024.

RECORTES

Por otra parte, Rubio dispuso recortes en la representación de los Estados Unidos en el extranjero. De acuerdo con un reporte del New York Times, el Departamento de Estado planea cerrar misiones diplomáticas y despedir a empleados en el extranjero.
Las reducciones forman parte tanto del recorte amplio del gobierno federal del presidente Trump como de su política exterior de “Estados Unidos primero”. Los planes incluyen el cierre de una decena de consulados en el extranjero antes del verano boreal y están considerando la posibilidad de cerrar muchas más misiones. También tiene previsto despedir muchos ciudadanos locales que trabajan para sus cientos de misiones, los cuales constituyen dos tercios de la plantilla de la agencia, pero que conforman la base del conocimiento que los diplomáticos estadounidenses tienen de las regiones.

El proceso ha sido acelerado por un equipo dirigido por Elon Musk, que se ha infiltrado en organismos públicos a la caza de lo que denomina “despilfarro gubernamental”.
A mediados de febrero, Rubio envió un memorando a los jefes de misión en el que les pedía que se aseguraran de que la dotación de personal en los puestos en el extranjero “se mantuviera en el mínimo necesario para poner en práctica las prioridades de política exterior del presidente” y agregaba que debían suprimirse todos los puestos que quedaran vacantes durante dos años.

Funcionarios del Departamento de Estado han compartido una lista con el Congreso, aunque aún podría cambiar, que incluye consulados en Florencia, Italia; Estrasburgo, Francia; Hamburgo, Alemania, y Ponta Delgada, Portugal. También incluye un consulado en Brasil, según un funcionario estadounidense.