Nacionales

Banco Central actuará “con independencia, sin titubeos” para bajar inflación, según afirmó su nuevo presidente

(EFE)
El Banco Central actuará “sin titubeos” y “con independencia” para reducir una inflación que, pese a ser “considerablemente más baja” que los niveles históricos, se mantiene alta en la comparación internacional. Así lo aseguró este lunes el economista Guillermo Tolosa en una rueda de prensa luego de asumir el cargo de presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) a raíz de la aprobación en el Parlamento de la designación del mandatario Yamandú Orsi.

“El Banco Central va a actuar con independencia, sin titubeos, con firmeza, ante cualquier evidencia de que la inflación esté subiendo por encima de lo que son nuestras expectativas, nuestros pronósticos y nuestra meta de 4,5 %”, resaltó.
Según Tolosa, quien se desempeñó como consultor en diversos organismos internacionales y como funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), su presidencia mantendrá las líneas de trabajo de sus inmediatos predecesores.
En tanto, destacó que hoy en Uruguay “la inflación es considerablemente más baja de lo que ha sido en la historia” y que en las últimas dos décadas se alcanzó “una inflación de un solo dígito que es un éxito” por superar tres décadas “de inflaciones de dos y tres dígitos”. También, matizó que la actual “todavía es algo alta para la comparación internacional”.

En ese sentido, el doctor en Economía por la Universidad de California, que sucedió a Washington Ribeiro en el cargo desde la renuncia del economista y docente Diego Labat producida el pasado julio, aseveró que “cada punto y cada décima” que acerque a la meta de 4,5 % “vale”.
“Uruguay se maneja con un horizonte de política monetaria de dos años, sin embargo, nuestra expectativa es que antes de ese período el BCU logre que la inflación esté en el centro del rango meta”, valoró quien también dijo que es clave “impulsar de forma decisiva la intermediación en moneda nacional y mejorar la inclusión financiera”.

Además, en su discurso dijo asumir en “una era muy distinta” a aquella en la que se formó, pues “irrumpen en escena nuevamente” eventos que creía “enterrados en libros” como “desórdenes fiscales serios en países avanzados”, “proteccionismo” y “guerras prolongadas” que generan “una incertidumbre cada vez más profunda”, Tolosa enfatizó en que Uruguay debe alcanzar “un régimen monetario maduro”.
“El régimen monetario está todavía en construcción, con andamios”, señaló, y añadió que el esfuerzo de las desinflaciones ha recaído mucho en los sectores exportadores, pero la meta de inflación baja está “cerca” y el BCU se debe concentrar en fijar la tasa de interés mientras el tipo de cambio “fluctúa libremente”.

ES PROBABLE QUE ASSE PIDA REFUERZO PRESUPUESTAL

(ÁMBITO)
El nuevo presidente del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Álvaro Danza, aseguró que es probable que la entidad pida un refuerzo presupuestal debido a la elevada deuda que tiene con algunos de sus proveedores. Durante los próximos días, Danza asumirá definitivamente como presidente de ASSE, una vez que se firme la resolución del Poder Ejecutivo por el presidente Yamandú Orsi y sus respectivos ministros.

En ese sentido, y en diálogo con el programa Arriba la Gente, Danza adelantó que la administración cuenta con una deuda de 6.500 millones de pesos, es decir, unos 150 millones de dólares. “Hay deudas con laboratorios, con empresas que nos brindan servicios asistenciales, en el Interior y en Montevideo, y también con una empresa de transporte, que asegura el transporte de las ambulancias, sobre todo en el área metropolitana”, precisó.
De esta manera, explicó que la mayoría de las deudas vienen desde 2024 y que se deben a “pagos comprometidos con proveedores que no tenían dinero suficiente que los respaldara”. A la polémica por el monto de la deuda, que terminó confirmando Danza, se le sumó la presupuestación de más de 800 trabajadores en los últimos dos meses de la gestión de Marcelo Sosa, de los cuales 481 fueron contratados mediante la comisión de apoyo en enero, mientras que se sumaron otros 321 en febrero.

Sosa aseguró que el 84% de los funcionarios presupuestados en el primer tramo cumplen tareas asistenciales y se desempeñan como médicos, licenciados en enfermería o enfermeros y destacó que se trata de “un reclamo histórico del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y de la Federación de Funcionarios (FFSP).
Frente a esto, el nuevo presidente de ASSE respondió: “Hay 900 presupuestaciones ajustadas a derecho. Muchas de ellas sí, eran necesarias, porque es personal vinculado a la asistencia. El tema polémico es por 120 cargos más o menos que eran de confianza, vinculados a gerencias”.
“La presupuestación es a la persona, no es Juan Pérez para tal función, es Juan Pérez y vamos a destinarle la mejor función”, añadió que es posible que algunos puedan trabajar como facilitadores. “Damos por sentado que tienen voluntad de función pública”, comentó.

OIT DARÁ PASO A ÁMBITO DE CONCILIACIÓN

(TELEMUNDO)
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) suspendió el tratamiento del reclamo presentado Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) sobre el régimen de licencias médicas. El organismo dará paso a un “ámbito de conciliación”. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) informó que el organismo internacional “resolvió otorgar un plazo de seis meses para la conciliación en el marco de la queja presentada” por el Pit Cnt y COFE contra el Estado uruguayo.
El reclamo, presentado en la pasada Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra cuestiona los cambios en el régimen de certificaciones médicas en el sector público, vigentes desde el 1º de abril de 2024.

La norma establece que los trabajadores estatales solo podrán percibir su sueldo completo durante nueve días hábiles en todo el año si se certifican. Luego, tienen derecho a percibir el 75% de su remuneración por parte del ente que los emplee.
Ahora, el plazo de seis meses “ofrece a las dos partes instalar un ámbito de conciliación para negociar un posible acuerdo”. Consultado por Telemundo, el dirigente del sindicato, Joselo López, señaló que ya aceptaron el plazo.
El subsecretario de Trabajo, Hugo Barretto, destacó “el compromiso del gobierno con el mecanismo de conciliación propuesto por la OIT y valoró la instancia como una oportunidad para encontrar una solución a la controversia”. → Leer más

Culturales

Paysandú comprometida con la paz

Con un acto a partir de la hora 10 en Dirección de Cultura, hoy se celebrará el 11º aniversario en que Paysandú fue declarada ciudad comprometida con la paz y su adhesión al Pacto de Roerich. En la ocasión se contará con la presencia de autoridades departamentales, la madrina embajadora de la Paz, Sonia Binnewies, e instituciones educativas e integrantes de diversas áreas que han sido designadas como embajadas de paz.
La actual directora de Cultura, Laura Juan, fue quien comenzó a trabajar en 2013 para que Paysandú fuera una ciudad comprometida con la paz, dado que le llamaba la atención que en Uruguay ninguna ciudad había sido nombrada con tal distinción. Con el apoyo de la Intendencia y de la Junta Departamental, el 25 de marzo de 2014 Paysandú fue nombrada como ciudad comprometida con la paz, que lleva adelante la Fundación Mil Milenios para la Paz. → Leer más

General

Agrupaciones de Colacce, Culñev y Vercellino suman apoyo a la candidatura de Olivera

Las listas del Partido Nacional 230, liderada por Alejandro Colacce, 2021 de Mario Culñev y 2551 de Rodrigo Vercellino, sumaron apoyo a la candidatura de Nicolás Olivera a la Intendencia de Paysandú.
“Hay una cuestión de utopía versus los hechos y estos marcan –lo mismo que la realidad marca– que el departamento en estos cuatro años y medio, pues soportamos la pandemia, se ha transformado en un Paysandú que está cada día más lindo. Tiene desafíos por delante y claramente esta Administración de Nicolás Olivera ha demostrado que está preparada para enfrentarlos y resolverlos”, dijo Alejandro Colacce, indicando las razones por las que su agrupación se decidió por el apoyo al exintendente y actual senador.

Vercellino, por su parte, destacó que “he sido parte de ese Ejecutivo y tras cuatro años y dos meses puedo asegurar que he sido testigo de lo que se dijo, se hizo y se cumplió. Una Administración basada en sostener e impulsar a Paysandú, transformándolo. De eso, sin dudas, es testigo también toda la población”.
Vercellino también dijo que su agrupación incorporará proyectos al programa de gobierno de Olivera y entre ellos citó “uno referido al tratamiento de adicciones. Hay alguna experiencia en Tacuarembó, en el campo terapéutico y demás, pero queremos que Paysandú se convierta en modelo en ese campo. También estamos preparando un plan de apoyo al desarrollo de artistas locales. Asimismo, planeamos establecer un Fondo Departamental de Recursos, en apoyo al Fondo Nacional de Recursos”. → Leer más

Deportes

Anderson Daronco arbitró una final del fútbol de Artigas

El domingo el Estadio Matías González de Artigas se vistió de fiesta para recibir el partido por el tercer puesto y la final de la Liga Independiente de Fútbol del departamento fronterizo. Pero la noticia fue la presencia como árbitro central del internacional Anderson Daronco de Brasil. La Liga Independiente está conformada por veinte equipos que representan diferentes barrios artiguenses y compiten desde diciembre hasta, en este caso, finales de marzo. Tras la fase de grupos y la disputa de los Playoffs, La 12 y Picapiedras (en el que jugó Anderson Cuelho, futbolista de la selección de Paysandú) fueron los protagonistas de una final, que tuvo como vencedor 2 a 1 a La Doce consagrándose campeón. El espectáculo tuvo alrededor de 2.000 personas en las gradas, que abonaron $150 para disfrutar de la doble jornada futbolística.

Pero sin duda alguna, la presencia de Daronco impartiendo justicia fue el principal atractivo. El árbitro FIFA desde 2014 no se negó a la propuesta de ser parte de la fiesta ni dudó en compartir con el público presente ni posar para las fotos.
EL TELEGRAFO dialogó con uno de los organizadores del torneo, Fabricio Díaz, quien señaló que “la liga existe desde 1989 y fue fundada por Anselmo Gómez, que estuvo presente en la entrega de trofeos dado que el campeonato llevaba su nombre. Es importante señalar que aquí no hay grandes empresas detrás de los equipos, sino barrios enteros que trabajan y se mueven detrás de sus representantes. El campeonato comenzó en diciembre y Wagner Echeverría de Brasil es árbitro profesional y está con nosotros junto a su grupo desde hace dos años. Todo comenzó como una broma entre amigos por la amistad entre Echeverría y Daronco, y luego de mucho trabajo en todos los aspectos, pusimos a consideración de los clubes la posibilidad de traerlo, además de coordinar una fecha que él pudiese venir y así ocurrió”.

“Estamos muy agradecidos a las empresas y a la gente que nos ayudó para cumplir este sueño, pero principalmente a Daronco por la buena disposición, ya que mostró no solo su profesionalismo sino también su don de gente y humildad, al tratar con la gente que estuvo en la cancha”.
Y en el final, Díaz agregó “lo importante de todo esto es el mensaje de que se pueden generar este tipo de espectáculos acá en el Interior, con una organización acorde en cuanto a la presencia de prensa acreditada, con transmisiones de radio, con un árbitro de primer nivel continental y con amplio recorrido Internacional, que le dan un plus al espectáculo”, cerró.
Además del cariño de todo Artigas, Daronco se llevó una amatista, piedra semipreciosa que se explota en lares fronterizos, como recuerdo y agradecimiento. → Leer más

Policiales

Tres lesionados por colisión entre motos

Tres personas sufrieron lesiones al verse involucradas en un accidente de tránsito, pasadas las 16 de la víspera.
Según los datos recogidos por EL TELEGRAFO, una mujer circulaba en la moto Yumbo GSF de 125 cc., con chapa matrícula ICU 8243, por Zorrilla de San Martín al norte, llevando como acompañante a una menor de edad. Al llegar al cruce con Bolívar se produjo la colisión con el birrodado Motomel Blitz 110 cc., empadronado como ICU 2016, que era conducido por un hombre en dirección al oeste.
A raíz de la colisión, los motociclistas experimentaron lesiones, por lo que fueron asistidos por personal de SIET y de UCEM. Una vez examinados, fueron diagnosticados con traumatismos y derivados a sendos centros de emergencia para su mejor atención. En la escena trabajaron efectivos del Grupo de Respuesta Táctica y de la Brigada Departamental de Tránsito. → Leer más

Deportes

La altura como mayor rival: Uruguay visita a Bolivia en El Alto

El primer partido de la decimocuarta fecha de las eliminatorias sudamericanas es el que más nos interesa: Uruguay jugará desde las 17 de nuestro país ante Bolivia, en los 4.000 metros sobre el nivel del mar de El Alto, la ciudad que está conurbada con La Paz, pero con un estadio que está 400 metros más arriba que el histórico Hernando Siles de la capital.

Esa diferencia en metros no es un dato menor, pues la altura adicional dificulta aún más la actividad física para quienes no están acostumbrados a jugar allí. De hecho, Nacional sufrió su partido ante Always Ready en la fase de clasificación de la Copa Libertadores 2024, cuando perdió con el local por 1 a 0. Con todo, el presente encuentra a la Celeste en el cuarto lugar de la tabla con 20 puntos y una derrota fresca en casa ante Argentina.
Uruguay no gana desde el 3 a 2 ante Colombia por la fecha 11 y hoy el reto es grande, pero no imposible. Marcelo Bielsa dejó fuera de la lista de convocados a Joaquín Lavega, José Luis Rodríguez y al sanducero Marcelo Saracchi, e incluyó en la nómina de 26 convocados a la mayoría de los que fueron titulares frente a Argentina, lo que da por tierra las especulaciones de un “cambio total” en la composición del equipo.
En cuanto a Bolivia, viene de perder como visitante 3 a 1 ante Perú, y está en zona de repesca con 13 puntos, uno más que Venezuela. Su fuerte han sido los partidos como local, donde ha conseguido la mayoría de sus puntos. El arbitraje estará a cargo de los ecuatorianos Augusto Aragón, Christian Lescano y Dennys Guerrero.

Así juegan
Estadio Municipal de El Alto, hora 17: Bolivia – Uruguay.

LOS DEMÁS, A LA NOCHE

Los restantes partidos de la fecha también se juegan hoy, pero todos a la noche y a la misma hora, las 21 de nuestro país. En Maturín, Venezuela es local ante Perú; la Vinotinto cayó el viernes ante Ecuador y ese resultado lo aprovechó Perú, que le ganó a Bolivia. Las dos selecciones y Bolivia están en la lucha por el séptimo lugar. En Barranquilla, Colombia y Paraguay protagonizarán un partido que promete. Chile será local ante Ecuador en Santiago, con la necesidad de ganar para salir del fondo de la tabla y seguir soñando con el mundial; no será fácil porque los ecuatorianos marchan segundos en la que ha sido una buena campaña. Finalmente, en Buenos Aires se jugará el clásico sudamericano entre Argentina y Brasil, sin tanto en juego porque los dos parecen tener su clasificación encaminada, pero con el orgullo y la rivalidad a la orden del día. → Leer más

General

Campaña local sobre prevención del cáncer de cuello uterino

En adhesión al Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el próximo jueves 27, de 10 a 12, en el Paysandú Shopping Terminal, la Comisión Contra el Cáncer instalará un estand en el que “repartiremos folletería informativa de prevención y acercando a las personas a concientizar”, informó a EL TELEGRAFO la movilizadora comunitaria Florencia Fumeaux. La fecha es el miércoles 26, pero igualmente se estarán realizando actividades de difusión y prevención durante todo el mes, como lo son los talleres gratuitos en todas aquellas instituciones interesadas, explicó. “El cáncer de cuello de útero es 100% prevenible y 95% curable detectándolo a tiempo con controles médicos oportunos”, recordó. “Continuamos realizando talleres preventivos, dinámicos y gratuitos para toda la población sanducera”, remarcó.

CAMPAÑA #HoyPorVos

De acuerdo al Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, en Uruguay el de cuello de útero es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres y la quinta causa de muerte asociada a esta enfermedad. Cada año se diagnostican en promedio 312 casos nuevos de cáncer de cuello de útero, y son 143 las mujeres que mueren al año por esta causa.

Este año, la Comisión Contra el Cáncer lanzó la iniciativa #HoyPorVos, “un instrumento que aporta luz sobre un tema tan sensible como lo es el cáncer de cuello de útero, una enfermedad que si bien afecta mayoritariamente a mujeres, impacta en toda la sociedad”. A través de esta campaña invitan “a la acción” y apuntan a llegar a la población mediante materiales con información actualizada sobre el tema, folletos, juegos para la reflexión e información con tarjetas, entre otros, para “contraponer los mitos que circulan sobre el tema frente a la información certera del mismo”. → Leer más

Policiales

Seis meses de cárcel para joven que sembraba el terror en el barrio

La Justicia condenó a un joven de 22 años al ser hallado responsable de tráfico interno de arma de fuego y comprobarse además que era señalado en el barrio como el causante de desmanes y sembrar el terror junto a otros al efectuar disparos con arma de fuego, relacionado al consumo de estupefacientes.
Según el parte emitido por Jefatura, el pasado 12 de marzo a través del 911 se solicitó la presencia de la Policía en inmediaciones de Proyectada 46 Norte y Felipe Argentó, ya que un joven de 19 años se encontraba lesionado, producto de agresiones de una barra. Al lugar concurrieron efectivos del Área de Respuesta y Patrullaje y trasladaron a la víctima hacia el servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral para su asistencia.
Continuadas las actuaciones y de acuerdo a los lineamientos dispuestos por los mandos ministeriales con especial interés en combatir el tráfico de armas y su porte ilegal, mediante averiguaciones practicadas por personal de la Comisaría Tercera se comprobó que la discusión entre los muchachos correspondía a problemas de estupefacientes. Asimismo surgió que los responsables eran Gian Lucas Santana Ojeda, poseedor de antecedentes penales, y F.R.A.I., ambos de 22 años, quienes fueron señalados además como los causantes de varios hechos delictivos, entre ellos la comercialización de estupefacientes, manipulación y disparos de armas de fuego en el barrio.
En coordinación con la Fiscalía de Turno se libraron órdenes de allanamiento, las cuales llevaron adelante efectivos de la Comisaría Tercera, Grupo de Respuesta Táctica, Área de Respuesta y Patrullaje, Área de Investigaciones, Brigada Antidrogas y la Policía Científica. Los operativos fueron realizados en la finca donde residía Santana Ojeda, a quien al detenerlo le incautaron una pistola marca CZ calibre 6.35 mm con cargador y tres cartuchos, dos teléfonos celulares para relevamiento y extracción de información relevante y una bolsa de nylon conteniendo una sustancia en polvo color blanco. En forma simultánea, fue allanada una casa lindera donde detuvieron a R.K.S., de 30 años, e incautaron una bolsa de nylon conteniendo una sustancia vegetal, la que, una vez efectuado el pesaje y reactivo, arrojó positivo para 31,09 gramos de marihuana.
Por otra parte, se concurrió al domicilio del otro denunciado, F.R.A.I., quien no se encontraba en el lugar. Durante el allanamiento se incautó una bolsa de nylon con 388 gramos de sustancia vegetal y una balanza de precisión.
Continuadas las actuaciones, la Fiscalía de turno tomó declaración a los encausados, y luego de la audiencia en el Juzgado Letrado se resolvió la imputación y condena de Gian Lucas Santana Ojeda por “un delito de tráfico de arma de fuego”, imponiéndole la pena de seis meses de prisión. Por su parte, R.K.S. quedó emplazado a la espera de una nueva disposición judicial. → Leer más

Rurales

Plaza Rural remata más de 18.000 vacunos

En tres días: martes, miércoles y jueves, Plaza Rural ofrecerá 18.068 vacunos y 300 lanares, en la edición 301 de su remate por pantalla, desde el hotel Cottage, con transmisión por VTV, web y streaming y con financiación del Banco de la República.
Como en los últimos remates, se realizará con negocios donde los vendedores cobran al contado, sin descuentos financieros y los compradores con plazos de 90 y 180 días, que pueden extenderse hasta cuatro años en el caso de los vientres. El remate comenzará los tres días a la hora 9, según el siguiente detalle de categorías. Martes: 7.424 terneros y 57 más de un año enteros. Miércoles: 1.089 terneros/as, 38 mixtos más de 1 año, 1.412 novillos 1 a 2 años, 449 novillos 2 a 3 años, 539 novillos más de 3 años y 1.985 vacas de invernada. Jueves: 300 ovejas de cría 2 o más encarneradas, 2.697 terneras, 836 vaquillonas de 1 a 2 años, 367 vaquillonas más de 2 años, 735 vientres preñados, 102 vientres entorados y 338 piezas de cría.

Condiciones

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago. Para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República, que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Estarán operativos el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, de hasta US$ 70.000, el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural. También la herramienta Ganado Protegido, y la Pre Oferta.
El catálogo ya está en la página web del consorcio: www.plazarural.com.uy, desde donde además se podrán hacer las pre ofertas. → Leer más

Opinión

Viejos problemas para un nuevo gobierno

Recientemente, y ante el inicio del nuevo período de gobierno, las principales cámaras empresariales alinearon sus propuestas para este período, sin que se reflejara en esta instancia ningún elemento removedor que no estuviera sobre el tapete en instancias anteriores, incluso en los sucesivos gobiernos que ha tenido el país desde hace más de una década.
Precisamente el temario incluyó la competitividad, las relaciones laborales y el objetivo de lograr un crecimiento económico más acelerado, entre otros temas, a la vez que paralelamente hasta ahora no hubo anuncios del gobierno que hayan generado preocupaciones, sobre todo porque en realidad todavía no los ha habido en general, y solo se cuenta con algunas pautas procedentes de dirigentes que emitieron su postura personal sobre determinadas problemáticas.

Esa fue la conclusión de los presidentes de la Cámara de Industrias, Comercio, Construcción y Asociación Rural (Leonardo García, Julio César Lestido, Alejandro Ruibal y Patricio Cortabarría, respectivamente), e incluso hubo coincidencias con el objetivo de mayor crecimiento de la actividad o con el planteo –no oficial– del ministro de Economía, Gabriel Oddone, de recorrer el camino de la desindexación en la próxima ronda de Consejos de Salarios. El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez y los ministros Oddone, Juan Castillo (Trabajo) y Fernanda Cardona (Industria) escucharon las voces empresariales en la mesa principal del almuerzo en el que participaron junto a los empresarios. Así, el discurso de Cortabarría mencionó los costos productivos y el endeudamiento del sector. En el primer caso apuntó a los combustibles y marcó que el gasoil y la nafta tienen los precios más altos de la región, impulsados en parte por la carga impositiva. “Esos sobrecostos erosionan la capacidad de competir”, indicó el presidente de la Asociación Rural. En segundo término, expuso que el endeudamiento del sector agropecuario había atravesado por una fase de estabilidad durante seis o siete años. En ese período las deudas se habían mantenido en el entorno de los U$S 2.000 millones, para pasar ahora a los U$S 4.000 millones, señaló.

Por su lado el titular de la Cámara de Industrias (CIU), Leonardo García, expuso que la gremial comparte un diagnóstico con el actual Poder Ejecutivo. “Uruguay tiene un problema de crecimiento que viene desde hace mucho tiempo. Y también un problema de competitividad”, precisó, al poner sobre el tapete una problemática que a esta altura ya es un déficit crónico del Uruguay, que ha sido trasladado a todos los gobiernos, solo que las respuestas hasta ahora han sido insuficientes por condicionamientos de la economía y cortoplacismos que no han permitido avanzar en estos intentos.

De todas formas, los empresarios se preocuparon de transmitir en la oportunidad su visión de que no puede existir un país que crezca sin una industria desarrollada y fuerte, y que para eso es necesario mejorar aspectos que contribuyan a mejorar la competitividad, como la rebaja de las tarifas públicas, la mejora de la eficiencia estatal y los incentivos fiscales.

Otro capítulo estuvo dedicado a las relaciones laborales. “Tanto los empresarios como los sindicatos tenemos que cambiar el paradigma de cómo nos relacionamos. No podemos seguir trabajando en una conflictividad permanente”, afirmó García, para acotar que la CIU defiende que en la negociación salarial se diferencien las posibilidades de las pequeñas y medianas empresas en comparación con las compañías de mayor porte.
Lestido, por la Cámara de Comercio, también reivindicó un viejo reclamo empresarial: que los Consejos de Salarios se limiten a la fijación de los salarios mínimos por rama de actividad y las categorías laborales y que los sobrelaudos y otras condiciones de trabajo se negocien de manera bipartita.

Otro punto de coincidencia fue sobre la reducción de la jornada laboral. “Es imprudente pensar en reducir la carga horaria semanal. Provocaría un impacto negativo tanto en la competitividad como en el empleo”, dijo García. En la misma línea opinó Lestido. Desde su visión, la reducción de 48 a 40 horas de trabajo semanales sin pérdida de empleo resultaría en un aumento de costos para las empresas. “Algunas podrán trasladar (la reducción) a los precios, afectando el poder de compra de los consumidores. Muchas, sin esa posibilidad, verán comprometida su sustentabilidad y podrían volcarse a la informalidad”, sostuvo. También se mostró de acuerdo en avanzar en la desindexación salarial.
Ruibal, por la Cámara de la Construcción, expresó que el plan del actual gobierno se sustenta en el crecimiento económico y recordó que tanto Oddone como Cardona se refirieron a ese aspecto en sus discursos de asunción como ministros.

Más allá de algún reparo que pueda haber para alguno de estos puntos, en general hay coincidencia entre los economistas –no así en los políticos, más proclives a jugar para la tribuna y pensando en la siguiente elección– en cuanto al diagnóstico de los principales problemas de la economía del país, porque no hay elementos nuevos, solo que hasta ahora, salvo algún retoque menor, no se ha salido del diagnóstico y de algunas medidas aisladas que solo han arañado la cáscara de los problemas.

Las coincidencias sobre la falta de competitividad, los combustibles caros, el valor agregado caro en dólares, la ineficiencia del Estado, son todos argumentos en los que no hay discrepancias, pero las respuestas siguen faltando a la cita, y pasan los años y el país se debate en la inercia de lo que hay que hacer pero no se hace y las soluciones que se siguen dilatando.

En estos temas incursiona asimismo el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), en artículo del semanario Búsqueda, quien da cuenta sobre todo de la gran incidencia del escenario global sobre nuestra economía. Y sostiene que Uruguay creció cuando básicamente el viento soplaba a favor, “cuando sopló fuerte en contra sufrimos recesión y cuando el viento no sopló y fue neutro y hubo que remar, el crecimiento promedio es un uno por ciento anual, o sea estancamiento, que es de hecho, el de la última década”.
Es decir, por encima de la gestión de gobierno, siempre ha incidido el escenario internacional, como el viento a favor que tuvimos hasta el año 2014 aproximadamente, y luego el común denominador ha sido el estancamiento en una fase neutra, lo que da cuenta de los graves problemas estructurales del país, que prácticamente siguen sin tocarse.

Es este por lo tanto el gran tema, el del país caro que no tiene competitividad por una diversidad de aspectos que siguen vigentes, entre ellos el tamaño e ineficiencia del Estado, que es uno de los grandes factores estructurales que no puede desmontarse de la noche a la mañana, y que quiérase o no, es el gran obstáculo que van a tener Oddone y su equipo para el éxito de su gestión, como la han tenido los gobiernos anteriores.
Lo que nos deja como conclusión que, más allá de gestiones mejores o peores, cuando la economía de Uruguay creció, fue, como señala Munyo, solo porque tuvimos viento internacional a favor como contrapeso de nuestros serios problemas estructurales. Que están hoy presentes, como siempre, lamentablemente. → Leer más

Rurales

Criollistas de todas las edades disfrutaron en Paysandú de la primera Marchita oficial

El desafío era grande para la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Paysandú, pero fue asumido y con resultados muy satisfactorios, al organizar la primera etapa del Primer Campeonato Nacional de Marchitas, que se desarrolló entre el jueves y domingo, y con un entorno muy especial y destacado por los asistentes, que fue la Exposición Feria de Paysandú.
El propio presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), Diego De Brum, lo destacó a EL TELEGRAFO, explicando que “fue un éxito: el Redomón y las paleteadas el sábado y la Marchita durante todos los días con cerca de 80 participantes, sumado a las pruebas citadas anteriormente suman alrededor de 200 caballos en Paysandú, lo que fue un fin de semana a todo Criollo”.

Subrayó que “en una Marchita cada animal lleva a 6 o 7 personas en su entorno, porque vienen los padres, tíos y abuelos, además de la gente que se suma a ayudar, para bajar el pulso del animal y los puestos de apoyo para ayudar a los participantes, integrando a las familias, que es la finalidad de la sociedad de criadores”.
Resaltó que en el año serán 7 las etapas del Campeonato Nacional de Marchitas, siendo la segunda en torno a la Agropecuaria de Salto los días 25, 26 y 27 de abril. Continuamos con la Marcha funcional que será en Minas y después seguimos con el Campeonato de Marchitas”, dijo De Brum.

Experiencia muy fructífera

Ignacio Cortinas, quien preside la comisión de Marchas de la Scccu, sostuvo que realizar la Primera Marchita en Paysandú “fue una experiencia muy fructífera y siempre se aprenden cosas. La Agremiación de criadores de Paysandú nos atendió de maravillas y tiene todo prolijo y ordenado, las calles y caminos están muy bien, además de que nos ayudó el clima durante todos los días”.
Destacó el hecho de que fueron “77 los animales que largaron la primera etapa y ha sido una muy linda experiencia y nos ha dejado muy contentos”.
Mencionó la “importante presencia de niños y jóvenes en las distintas pruebas”, enfatizando que “es el futuro de la raza, y los niños son la base para que sigan creciendo las distintas actividades”.

Todo un desafío

“Para nosotros fue todo un desafío organizar la primera fecha, e incluso es la primera Marchita que se hace en este entorno de la Exposición Feria, por lo que sacamos adelante una prueba en la que no teníamos experiencia en esta disciplina de la raza, con un equipo tremendo”.
Agradeció a la Intendencia de Paysandú, por el apoyo brindado, tanto en la maquinación del camino para realizar el recorrido, como el personal de tránsito para el apoyo en la logística de la marcha y el camión con el agua para abastecer a los participantes. → Leer más

Rurales

Destacan muy buen momento para el sector ganadero

El ingeniero agrónomo Ítalo Malaquín, coordinador de la regional norte del Instituto Plan Agropecuario (IPA), realizó un análisis de la situación económica de las empresas agropecuarias en el transcurso del presente ejercicio agrícola ganadero 2024-2025, donde variables como el clima, los precios y el valor del dólar, permiten augurar un buen resultado para el sector.
El profesional desglosó los factores claves que están marcando el ejercicio ganadero 2024-2025 en nuestro país, en base a un análisis realizado en varias empresas agropecuarias de la regional, en distintos tipos de suelo y condiciones, datos que son comparados con el año anterior (2023-2024). La mejora entre años se asienta sobre tres pilares fundamentales: la tasa de crecimiento del forraje (dependiente del clima), las dinámicas del mercado y las variables de la economía doméstica. En diálogo con diario Cambio, enfatizó en el rol protagónico del crecimiento del forraje, en base a un buen comportamiento del clima. Describió cómo los años 2023-2024 y 2024-2025 han compartido la característica de ser años “Niño”, marcados por niveles de precipitaciones inusualmente elevados. Esta condición climática benigna ha redundado en tasas de crecimiento del forraje que igualan o incluso superan las del ya favorable año Niño 2023-2024, y que se distancian significativamente de las registradas durante el año Niña 2022-2023.

Cuantificando este incremento, Malaquín precisó que, en términos relativos, se observó un aumento de aproximadamente entre un 25% y un 30% en comparación con el año Niña. Este dato se apoya en el monitoreo satelital forrajero realizado entre junio y enero, complementado por registros de diversas seccionales policiales del departamento de Tacuarembó. La similitud en las tasas de crecimiento entre los años “Niño” se ha manifestado en distintos tipos de campo, lo que implica que “al menos en las principales localidades y regiones donde ocurrieron estos niveles de precipitaciones, los sistemas ganaderos han mantenido altas tasas de crecimiento de forraje, muy superiores al promedio histórico y, en particular, muy superiores a las del ejercicio agrícola 2022-2023, año Niña”. Esta abundancia de pasto ha generado un escenario de disponibilidad “muy similar o incluso algo superior al del ejercicio 2023-2024”, consolidándose como la “primera fuerza que facilita un proceso de cambio desde el punto de vista productivo”.

El mercado y los precios

En cuanto al mercado, Ítalo Malaquín fue categórico al señalar que “para los ganaderos, la variable explicativa clave es el precio”. Al comparar los promedios del período julio-febrero entre ambos ejercicios agrícolas, se destaca un incremento promedio del 12% en el valor de exportación, ascendiendo de U$S 4.000 a U$S 4.500 por tonelada de carne vacuna. Esta tendencia alcista se acentuó a lo largo del período analizado.
El precio del novillo experimentó un notable aumento del 21%, pasando de U$S 3,28 a U$S 3,97 en promedio de julio a febrero. La vaca gorda mostró una valorización aún mayor, con un incremento del 26%, elevándose de U$S 2,98 a U$S 3,74. Es significativo el cambio en la dinámica de precios del novillo, que en el ejercicio 2023-2024 la cual describió como una forma de ‘U’ en aquellos momentos, “con precios altos al inicio, una caída intermedia y un repunte final”. En contraste, en 2024-2025, la evolución ha sido de una “tendencia lineal creciente, desde la primera semana de julio hasta la última de febrero”, moviéndose en un rango de U$S 3,75 a U$S 4,35, con perspectivas de alcanzar U$S 4,50 durante marzo.
Esta tendencia alcista y constante también se observó en los precios del cordero (de U$S 3,70 a U$S 4,30) y la oveja (de U$S 2,90 a U$S 3,50), con una valorización del 39% para la oveja. Malaquín resumió que estas dinámicas de mercado, impulsadas por el aumento en el ingreso promedio de exportación, constituyen la “segunda gran fuerza que ha facilitado el proceso de cambio en la producción ganadera”.

A pesar de la percepción de algunos productores sobre una posible falta de “bocas” debido a la abundancia de pasto, los datos a nivel nacional indican que el volumen de faena se mantuvo “muy similar al del período anterior”, descartando una gran diferencia en la oferta como factor principal del aumento de precios. No obstante, Malaquín reconoció que muchos ganaderos expresaron el deseo de haber tenido “más carga al inicio del ejercicio agrícola, el 1º de julio de 2024, para capitalizar aún más este escenario de precios favorables”. La dependencia del sector ganadero uruguayo de las exportaciones, que representan más del 80% del destino de la producción, establece una “relación muy directa entre el ingreso medio de exportación y los precios que reciben los ganaderos, más que con la oferta interna”.
Malaquín, con 30 años de experiencia en el sector, afirmó que “pocas veces he visto un escenario con tanta disponibilidad de pasto a nivel de localidades y regiones”, siendo un comentario recurrente entre los productores el lamento por no haber contado con más ganado tras la sequía del 2022-2023 para aprovechar plenamente este contexto favorable. → Leer más