
Banco Central actuará “con independencia, sin titubeos” para bajar inflación, según afirmó su nuevo presidente
(EFE)
El Banco Central actuará “sin titubeos” y “con independencia” para reducir una inflación que, pese a ser “considerablemente más baja” que los niveles históricos, se mantiene alta en la comparación internacional. Así lo aseguró este lunes el economista Guillermo Tolosa en una rueda de prensa luego de asumir el cargo de presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) a raíz de la aprobación en el Parlamento de la designación del mandatario Yamandú Orsi.
“El Banco Central va a actuar con independencia, sin titubeos, con firmeza, ante cualquier evidencia de que la inflación esté subiendo por encima de lo que son nuestras expectativas, nuestros pronósticos y nuestra meta de 4,5 %”, resaltó.
Según Tolosa, quien se desempeñó como consultor en diversos organismos internacionales y como funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), su presidencia mantendrá las líneas de trabajo de sus inmediatos predecesores.
En tanto, destacó que hoy en Uruguay “la inflación es considerablemente más baja de lo que ha sido en la historia” y que en las últimas dos décadas se alcanzó “una inflación de un solo dígito que es un éxito” por superar tres décadas “de inflaciones de dos y tres dígitos”. También, matizó que la actual “todavía es algo alta para la comparación internacional”.
En ese sentido, el doctor en Economía por la Universidad de California, que sucedió a Washington Ribeiro en el cargo desde la renuncia del economista y docente Diego Labat producida el pasado julio, aseveró que “cada punto y cada décima” que acerque a la meta de 4,5 % “vale”.
“Uruguay se maneja con un horizonte de política monetaria de dos años, sin embargo, nuestra expectativa es que antes de ese período el BCU logre que la inflación esté en el centro del rango meta”, valoró quien también dijo que es clave “impulsar de forma decisiva la intermediación en moneda nacional y mejorar la inclusión financiera”.
Además, en su discurso dijo asumir en “una era muy distinta” a aquella en la que se formó, pues “irrumpen en escena nuevamente” eventos que creía “enterrados en libros” como “desórdenes fiscales serios en países avanzados”, “proteccionismo” y “guerras prolongadas” que generan “una incertidumbre cada vez más profunda”, Tolosa enfatizó en que Uruguay debe alcanzar “un régimen monetario maduro”.
“El régimen monetario está todavía en construcción, con andamios”, señaló, y añadió que el esfuerzo de las desinflaciones ha recaído mucho en los sectores exportadores, pero la meta de inflación baja está “cerca” y el BCU se debe concentrar en fijar la tasa de interés mientras el tipo de cambio “fluctúa libremente”.
ES PROBABLE QUE ASSE PIDA REFUERZO PRESUPUESTAL
(ÁMBITO)
El nuevo presidente del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Álvaro Danza, aseguró que es probable que la entidad pida un refuerzo presupuestal debido a la elevada deuda que tiene con algunos de sus proveedores. Durante los próximos días, Danza asumirá definitivamente como presidente de ASSE, una vez que se firme la resolución del Poder Ejecutivo por el presidente Yamandú Orsi y sus respectivos ministros.
En ese sentido, y en diálogo con el programa Arriba la Gente, Danza adelantó que la administración cuenta con una deuda de 6.500 millones de pesos, es decir, unos 150 millones de dólares. “Hay deudas con laboratorios, con empresas que nos brindan servicios asistenciales, en el Interior y en Montevideo, y también con una empresa de transporte, que asegura el transporte de las ambulancias, sobre todo en el área metropolitana”, precisó.
De esta manera, explicó que la mayoría de las deudas vienen desde 2024 y que se deben a “pagos comprometidos con proveedores que no tenían dinero suficiente que los respaldara”. A la polémica por el monto de la deuda, que terminó confirmando Danza, se le sumó la presupuestación de más de 800 trabajadores en los últimos dos meses de la gestión de Marcelo Sosa, de los cuales 481 fueron contratados mediante la comisión de apoyo en enero, mientras que se sumaron otros 321 en febrero.
Sosa aseguró que el 84% de los funcionarios presupuestados en el primer tramo cumplen tareas asistenciales y se desempeñan como médicos, licenciados en enfermería o enfermeros y destacó que se trata de “un reclamo histórico del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y de la Federación de Funcionarios (FFSP).
Frente a esto, el nuevo presidente de ASSE respondió: “Hay 900 presupuestaciones ajustadas a derecho. Muchas de ellas sí, eran necesarias, porque es personal vinculado a la asistencia. El tema polémico es por 120 cargos más o menos que eran de confianza, vinculados a gerencias”.
“La presupuestación es a la persona, no es Juan Pérez para tal función, es Juan Pérez y vamos a destinarle la mejor función”, añadió que es posible que algunos puedan trabajar como facilitadores. “Damos por sentado que tienen voluntad de función pública”, comentó.
OIT DARÁ PASO A ÁMBITO DE CONCILIACIÓN
(TELEMUNDO)
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) suspendió el tratamiento del reclamo presentado Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) sobre el régimen de licencias médicas. El organismo dará paso a un “ámbito de conciliación”. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) informó que el organismo internacional “resolvió otorgar un plazo de seis meses para la conciliación en el marco de la queja presentada” por el Pit Cnt y COFE contra el Estado uruguayo.
El reclamo, presentado en la pasada Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra cuestiona los cambios en el régimen de certificaciones médicas en el sector público, vigentes desde el 1º de abril de 2024.
La norma establece que los trabajadores estatales solo podrán percibir su sueldo completo durante nueve días hábiles en todo el año si se certifican. Luego, tienen derecho a percibir el 75% de su remuneración por parte del ente que los emplee.
Ahora, el plazo de seis meses “ofrece a las dos partes instalar un ámbito de conciliación para negociar un posible acuerdo”. Consultado por Telemundo, el dirigente del sindicato, Joselo López, señaló que ya aceptaron el plazo.
El subsecretario de Trabajo, Hugo Barretto, destacó “el compromiso del gobierno con el mecanismo de conciliación propuesto por la OIT y valoró la instancia como una oportunidad para encontrar una solución a la controversia”. → Leer más